jueves, 11 de octubre de 2012

Formas (katas)

contador de visitas
Contador de visitas
KATAS,FORMAS DEL KARATE : 


LAS FORMAS SON EJERCICIOS DE COMBATE O PRACTICA IMAGINARIOS,QUE SE USAN EN LAS ARTES MARCIALES PARA EJERCITAR LAS COMBINACIONES Y APRENDERLAS Y ADQUIRIR FLUIDEZ Y DESTREZA CONTIENEN UN PROMEDIO DE 30 MOVIMIENTOS,AGRUPADOS ENTRE SALUDO,AL EMPEZAR Y TERMINAR LA SERIE,GUARDIA,DEFENSAS Y ATAQUES,INCLUYENDO TÉCNICAS DE MANO Y PIERNA Y HACIENDOSE MOVIMIENTOS SIMILARES HACIA UN LADO Y LUEGO CON EL OTRO LADO Y GENERALMANTE TERMINANDO LA SERIE DONDE SE EMPEZO...EL KARATE LOS LLAMA KATAS,EL TAEKWONDO PUMSES O TULES Y EL KUNG FU LOS LLAMA HSING SHI,CHEN TAO O KACHIS.SE PRACTUCAN EN DISTINTO MODO,LENTAMENTE Y SUAVEMENTE,LENTO Y CON TENSION,FUERTE,CON VELOCIDAD,SIMILAR A UN COMBATE,PARA DESARROLLAR LA ENERGIA O CONCENTRACION,ETC.LA RECOMENDACION ES PRACTICARLOS EN TODAS ESTAS VARIANTES,PUES CADA UNA SIRVE PARA ALGUN ASPECTO O FUNCION.
NOTA : POR UNA CUESTION DE ESPACIO Y TIEMPO,DEBO INCLUIR SOLO ALGUNOS DE LOS KATAS DE LAS ESCUELAS MAS IMPORTANTES,EL TRABAJO FUE DIFICIL Y DELICADO,SELECCIONE 3 FORMAS DE KARATE (HEIAN SHODAN,FORMA 1),HEIAN YONDAN (FORMA 4), JION (FORMA AVANZADA) Y 4 DE TAEKWONDO,FORMA 1(TAEGUK IL CHANG),FORMA 6(TAEGUK YOUK CHANG),FORMA 8 (TAEGUK PAL CHANG) Y KORYO (DE CINTO NEGRO) Y 1 DE KUNG FU.
KATAS EN KARATE:

Kata (? o ?) (literalmente: "forma") es una palabra japonesa que describe una serie o secuencia de movimientos 
preestablecidos que se pueden practicar normalente solo pero también en parejas. Se practica Kata en escuelas tradicionales 
de Arte Japonés como por ejemplo Kata o "formas teatrales" en kabuki y en escuelas de la "Ceremonia del Té" (chado), pero se 
les asocian comúnmente a las Artes Marciales. Los Kata se usan en la mayoría de las Artes Marciales de Japón y Okinawa, tales 
como aikido, iaido, jodo, judo, jujutsu, kendo y karate. Otras Artes Marciales como el Tai Chi Chuan y el Taekwondo tienen el 
mismo tipo de entrenamiento, pero para describirlo usan palabras en sus idiomas "Chino" y "Coreano" respectivamente.

estás son katas con boo, los ni;os pueden entrar desde los 3  años de edad . . .  
es una forma con redondilla.
En la práctica de Artes Marciales Japonesas, el Kata se ve como un compañero esencial del randori (o entrenamiento libre), se 
complementan entre sí para preparar al practicante para un combate real. Sin embargo, actualmente la forma y la frecuencia de 
práctica del "Kata" en relación con el "Randori" varía según el Arte Marcial o incluso según la Escuela a la que se hace 
referencia. Tradicionalmente, el kata se enseña en etapas, se comienza el aprendizaje con Kata relativamente menos complejos 
para luego ir incrementando la complejidad de las técnicas y la velocidad de ejecución (método de interpolación).



Respecto a la frecuencia de la práctica de Kata, podemos comparar dos actitudes. En iaido, por ejemplo, los Kata se ejecutan 
con la espada japonesa (Katana) y son la base de "casi" todo el entrenamiento de este estilo. En contraste, en el Judo, el 
entrenamiento de Kata se minimiza y usualmente se reservan para los grados altos (Cinturón Negro).

POSICIÓN : Chombie & posición de ataque 


Respecto de la forma en que se practica el Kata podemos hacer una comparación entre los distintos niveles de un mismo estilo. 
En el Kenjutsu o en el "Kobujutsu", estilos que se basan en el manejo de armas y por tanto un error puede causar serias 
lesiones, los Kata en parejas de los grados bajos se practican muy lentamente y con mucho cuidado. En los grados altos (Dan) 
los Kata se realizan a mayor velocidad y las lesiones se evitan sólo mediante la alta sensibilidad y coordinación de ambos 
practicantes, los cuales dominan conceptos como el tiempo y la distancia a la perfección.

Otras Artes Marciales Japonesas también incluyen la práctica de Kata en parejas con roles de "atacante" (tori o nage) y 
"defensor" (uke o aite) en las que a menudo ambos practicantes intercambian los roles según una secuencia preestablecida.

Así de variada y disímil es la práctica de los Kata. Son usados en la práctica diaria, en competiciones y en demostraciones 
públicas, pero en todas estas intancias se busca la perfección en la ejecución. Es clave al realizar un Kata poner énfasis en 
la corrección en el equilibrio, en la respiración, en la coordinación del tiempo y la distancia, en la fuerza (Kime) y en la 
sensación final de cada técnica (zanshin) para asemejarlo a un combate real. El practicante debe concentrarse para visualizar 
los ataques enemigos y para que sus respuestas a estos ataques se hagan como si efectivamente el combate se estuviera 
realizando.

Los nombres de muchos Kata están asociados al número de movimientos, como nijushiho (literalmente, 24 pasos), al nombre del 
maestro que los creó, como Matsumura no Bassai (bassai de Matsumura) o a la sensación que transmite el Kata, como enpi (el 
vuelo de la golondrina).[1] Estos nombres muchas veces están asociados también en un sentido espiritual al Budismo.

ARMA : Espada 


Los Kata son la forma de entrenamiento base de cualquier estilo tradicional. La práctica de Kata es equivalente a la práctica 
de Música Clásica. 
Aunque un músico puede crear Melodías aprendiendo sólo unos acordes básicos, no hay duda que un músico con un amplio 
entrenamiento en música clasica puede crear música de mayor calidad. Lo mismo sucede en el estudio del Karate, hay un punto 
que ni siquiera el más dotado puede pasar sin un entrenamiento más profundo. Kihon (la técnica básica) son los acordes 
básicos y Kata son las Melodías. Sólo una vez aprendidas y comprendidas el practicante está preparado para "crear" sus 
propias variaciones.

Los Kata proporcionan un mejor entendimiento de las características de cada estilo. 
Algunas técnicas son muy peligrosas para practicarlas en prácticas libres y es más seguro realizarlas según un formato 
preestablecido. 
Las prácticas con armas con protecciones es muy poco realista, los Kata permiten entrenar con todo el alcance las técnicas 
con armas. 
Practicar Kata está relacionado con la Meditación en movimiento, aumentan el foco, el nivel de conciencia y la autodiciplina. 
Los Kata son una tradición esencial que preserva las técnicas de generaciones anteriores. 

Origen 

Esta forma de entrenamiento de Artes Marciales, que se erige aún como una de las más importantes junto con el "kumite", 
sirvió durante generaciones a los maestros de kárate de Okinawa y Japón como manera de entrenarse y enseñar. De hecho, se 
dice que los Kata contienen la esencia verdadera de las Artes Marciales Japonesas ya que en ellos se pueden apreciar 
movimientos que actualmente están prohibidos en el Kumite, como son los golpes por debajo de la cintura y otras zonas muy 
delicadas como articulaciones y cuello. Estos golpes pueden causar serias lesiones a los oponentes.

Kata en Karate 

La imagen más común asociada a un Kata es la de un practicante de Karate realizando una serie de golpes de manos y pies al 
aire. El Kata de Karate es una secuencia específica de movimientos que va desde aproximadamente 20 a 70 (o más) movimientos 
dependiendo de la complejidad de éste. Generalmente incluye combinaciones de golpes de manos y pies, bloqueos, 
desplazamientos, giros e incluso saltos, que son realizados buscando una ejecución perfecta. Es difícil estimar un número, 
pero hay un grupo de Kata que son comunes a los diferentes estilos de Karate, eso sí, cada estilo introduce diferentes 
variantes a éstos.



Iniciamos la presentación de los katas, serie de técnicas encadenadas que constituyen la forma más representativa de las 
artes marciales. Los katas de karate se practican de forma individual, posibilitando un entrenamiento constante en cualquier 
situación.

La traducción de la palabra kata es "forma" y se adapta perfectamente a su significado, puesto que ésta es su intención. Los 
movimientos del kata reproducen una "forma" de ataque o defensa, su conjunto representa la "forma" de desenvolverse frente a 
un combate imaginario y su finalidad es la "formación" técnica del alumno.



Agrupados en katas básicos y superiores, representan los diferentes escalones por los que debe avanzarse, no debiendo 
recorrerles a la carrera o de dos en dos.

Los katas básicos tienen una clara finalidad pedagógica, buscando la corrección técnica y el fortalecimiento físico del 
cuerpo.

Los katas superiores, conllevando una madurez técnica, añaden a ésta un sinnúmero de desplazamientos y combinaciones que 
propician la agilidad, reflejos y equilibrio.

Todos ellos se desarrollan siguiendo unos moldes rígidos de realización, dentro de un orden preestablecido, en el que tanto 
la exactitud de la técnica como la línea de desplazamiento (embusen) debe ser fija y constante, de forma que el primer y 
último movimiento coincidan sobre el mismo punto.

Su práctica proporciona elasticidad, armonía y ritmo, a la vez que velocidad y potencia. Pero no debe señalarse solamente su 
utilidad física, puesto que en ellos es vital tomar una actitud mental correcta, con total identificación con el kata que se 
desarrolla, viviendo sus movimientos e interpretando sus diversas fases. La coordinación mental en los kiai, como culminación 
de una técnica definitiva, es aún más importante que la realización física de la misma.

No abandonar nunca su entrenamiento es una garantía de progreso en las artes marciales.